Gas y sociedad

Durante este 2022, fruto del compromiso de Madrileña Red de Gas con el proceso de transición energética, hemos participamos en interesantes proyectos innovadores, cuyo objetivo a medio-largo plazo es transformar nuestra red de distribución de gas natural en una red de gases renovables como el H2 y ser una clara alternativa en dicha transición.

Entre estos proyectos destacan el proyecto Inspira Madrid, para la movilidad con hidrógeno verde en la Comunidad de Madrid, el proyecto Pryconsa, para el uso de hidrógeno renovable como cobertura a las necesidades de calefacción y de ACS, o el proyecto Cavendish2, destinado a estudiar la competitividad de los gases renovables y su papel en la transición energética.

En relación al gas natural vehicular (GNV), un año más, ha continuado aumentando el consumo de gas natural como combustible para la movilidad. Por último, destacar que, bajo nuestro compromiso de lucha contra el cambio climático, hemos vuelto a calcular y verificar nuestra huella de carbono, según los alcances 1, 2 y 3.

Gas Natural Vehicular (GNV)

Evolución del consumo de GNV

Son ya 19 las estaciones de GNV conectadas a las redes de Madrileña Red de Gas, en los próximos meses este número superará la veintena

Durante el año 2022, pese a las variaciones de precio producidos por los desgraciados hechos sucedidos durante el año, el consumo de gas natural como combustible para la movilidad ha seguido creciendo. A ello ha ayudado la estabilización de precios que se ha vuelto a instalar en el mercado gasista desde los últimos meses del año, volviendo a la situación anterior de importante ahorro económico respecto al resto de combustibles.

A lo largo del año 2022 se han abierto dos nuevas estaciones de suministro de GNV de acceso público, una en Alcorcón y otra en Móstoles.

Ambos municipios de la periferia sur de Madrid rondan o superan los 200.000 habitantes con una gran necesidad de movilidad de personas y mercancías.

Estas aperturas facilitan el acceso a un combustible eficiente y económico a los potenciales usuarios que necesitan un transporte medioambientalmente sostenible para el acceso a la capital o las próximas Zonas de Bajas Emisiones que se implantarán en ambos municipios.

Será factible, además, que flotas y particulares puedan suministrarse en estas u otras estaciones de biometano, dada la inminente puesta en marcha de las garantías de origen (GdO) en el sector gasista. Un vehículo que utilice biogás sería a todos los efectos cero emisiones y perfectamente equiparable por tanto a los vehículos con motor de combustión que utilice combustibles ecológicos. No contaminan los motores, contaminan los combustibles, y en este campo el GNV, en su versión convencional, es el combustible con menores emisiones de CO2 (contaminación global) y prácticamente nulas en contaminantes locales (fundamentalmente NOx y partículas).

En su versión bio, como se ha comentado, tendría saldo cero de CO2. Ya se han consumido más de 12 GWh de biometano en el transporte por carretera durante el año 2022.

Por tanto, son ya 19 las estaciones de GNV conectadas a las redes de Madrileña Red de Gas, en los próximos meses este número superará la veintena.

El parque de vehículos de GNV en España asciende a 34.879, hay que destacar que cerca del 50% de las matriculaciones se producen en la Comunidad de Madrid. Se ha incrementado fundamentalmente la matriculación de vehículos industriales y autobuses. Las gasineras existentes se pueden consultar en la página web de GASNAM (https://gasnam.es/terrestre/ mapa-de-estaciones-de-gas-natural/).

Medio Ambiente

En materia de medio ambiente, se ha continuado manteniendo el sistema de indicadores de desempeño ambiental, habiéndose avanzado en el perfeccionamiento de la metodología por eventos para la estimación de las emisiones fugitivas de metano de la red de distribución, separando las emisiones de alcance 1 y las de alcance 3, cuyo resultado es tenido en cuenta para el informe de huella de carbono correspondiente.

Durante el año 2022 se ha calculado por primera vez el alcance 3 de la huella de carbono de MRG, habiéndose elaborado un informe bajo el estándar ISO 14064 que ha sido verificado por una tercera parte independiente.

Finalmente, este informe de huella de carbono ha sido notificado a la Oficina Española de Cambio Climático habiéndose obtenido el sello “CALCULO” para 2021.

Además de su cálculo y verificación, hemos establecido un compromiso claro de reducción de la misma, llevando a cabo diferentes estrategias, como una propuesta de Plan de Mitigación alineado con los objetivos del “Fit for 55” para el 2030 y del “Net 0” para el 2050, entre otras.

Por otro lado, se ha continuado a buen ritmo con la notificación de los informes de suelos contaminados de las plantas de GLP desmanteladas, notificándose a muchos de los propietarios de dichos suelos las conclusiones de las resoluciones administrativas relacionadas con este proceso.

Destacar aquí, que MRG continúa trabajando y mejorando su desempeño con el objetivo de mantener las certificaciones de su Sistema Integrado de Gestión de Prevención, Medio Ambiente y Calidad (SIG) según las normas ISO 45001, ISO 14001 e ISO 9001 respectivamente.

Además, y tal como se ha comentado anteriormente, se ha desarrollado en la web de MRG un nuevo apartado sobre “Sostenibilidad”, donde se muestra el compromiso de la organización en este ámbito y se informan los resultados del desempeño: https://madrilena.es/sostenibilidad/.

Por último, mencionar, que en el nuevo centro de trabajo ubicado en Alcorcón se crea un punto limpio, tanto para la gestión de Residuos Sólidos y Urbanos, a través del servicio designado por el Ayuntamiento, así como de los Residuos Peligrosos, solicitando a la Comunidad de Madrid el código NIMA (Número de Identificación Medio Ambiental) que identifica inequívocamente cada actividad productora de residuos.

El desempeño de Madrileña Red de Gas en materia de medio ambiente, así como los resultados de sus emisiones, consumos, residuos y demás aspectos ambientales derivados de su actividad, se encuentran recogidos en el Informe de Sostenibilidad correspondiente al año 2022, realizado y verificado según los estándares GRI, como se ha mencionado anteriormente.

Proyecto Inspira Madrid

Madrileña Red de Gas, junto con FRV, y Grupo Ruiz, y la colaboración de la Federación Profesional del Taxi de Madrid participa desde el año 2021, en el proyecto más importante de movilidad con hidrógeno verde en la Comunidad de Madrid en la actualidad. El objetivo es participar en la cadena de valor del hidrógeno, buscando descarbonizar las flotas de movilidad pública urbana de Madrid, siendo un proyecto único en esta Comunidad.

El proyecto plantea la iniciativa en Madrid, dado que el transporte terrestre en esta Comunidad es uno de los mayores problemas a nivel climático y medioambiental, representando un 55% de las emisiones de CO2 de la región y siendo uno de los principales agentes causantes de la creciente problemática con las emisiones contaminantes.

En el contexto actual de transición energética y descarbonización de la economía, el proyecto Inspira Madrid propone atacar de lleno esta situación a través de la descarbonización mediante hidrógeno verde de flotas de movilidad pública urbana.

Esta iniciativa situará la región de Madrid a la vanguardia internacional en la movilidad y el transporte limpio, además de un referente en la Hoja de Ruta del Hidrógeno nacional (aportando en los objetivos de 4 GW de capacidad de electrolisis y 100-150 hidrogeneras públicas para 2030), contribuyendo a la
íntegra cadena de valor desde la infraestructura para su generación y suministro hasta el fomento de su consumo por parte del sector del transporte.

Durante el desarrollo del proyecto se han ido explorando nuevas alternativas y el hidrógeno verde que se producirá en el proyecto irá dedicado tanto a la movilidad, como al uso industrial.

Entre estas colaboraciones destaca el respaldo estratégico de la Federación Profesional del Taxi de la Comunidad de Madrid (FPTM), en la descarbonización progresiva del sector. En este contexto, se está trabajando con Toyota España para el desarrollo de un modelo de negocio innovador, para la implantación de un nuevo vehículo de pila de combustible de hidrógeno en el sector del taxi.

Los vehículos de pila de combustible de hidrógeno aportan valor y sobre todo soluciones a la pregunta que cada vez más taxistas se plantean: ¿qué coche comprar para poder acceder a Madrid?

Dadas las cada vez mayores limitaciones de los vehículos de combustión al acceso al centro de la ciudad, el uso del hidrógeno se presenta como una solución a las limitaciones inherentes al vehículo eléctrico de batería, permitiendo una mayor autonomía y un tiempo de repostaje menor.

Adicionalmente, se cuenta con el compromiso de Grupo Ruiz, especializado en la movilidad urbana en autobús, el apoyo de Grupo SEUR, empresa referente en la logística nacional que se encuentra en un ambicioso proceso de descarbonización de su flota, la empresa municipal de recogida de residuos de Getafe LYMA y el grupo de gestión de transporte de fondos LOOMIS, estando por tanto representados en este proyecto todos los principales métodos de movilidad de la región, tanto de personas como de mercancías.

Inspira Madrid desplegará la infraestructura de producción y suministro de hidrógeno renovable mediante una red de 5 hidrogeneras (HRS) de acceso público, en una primera fase, que combinadas abastecerán vehículos ligeros y pesados, a un precio competitivo frente a alternativas fósiles convencionales.

Este proyecto se acometerá con un enfoque modular, flexible y adaptable que permite su escalabilidad en sucesivas fases de expansión.

Ayudas públicas para el proyecto

Durante 2022, Inspira Madrid se ha presentado a dos de los principales programas de ayudas de los fondos Next Generation UE.

El Programa MOVES II, de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible y el programa H2 PIONEROS, junto a los programas de cadena de valor industrial del hidrógeno renovable, han sido las primeras líneas de ayudas para el impulso del hidrógeno renovable aprobadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA).

Además, el consorcio está trabajando en la presentación del proyecto a las ayudas de la Unión Europea correspondientes al programa CEF Transport (Connecting Europe Facility), destinado a la financiación de infraestructuras que promuevan el desarrollo de la Red Transeuropea de transporte.

Fases del proyecto Inspira Madrid

En el contexto actual de transición energética y descarbonización de la economía, el proyecto Inspira Madrid propone atacar de lleno esta situación a través de la descarbonización mediante hidrógeno verde de flotas de movilidad pública urbana

Proyecto Pryconsa

MRG, en su esfuerzo por poner en valor la red de distribución de gas existente, un patrimonio de todos, inició en 2022 la búsqueda de proyectos que incorporasen a nuestra red en el esfuerzo europeo de descarbonización y de uso del hidrógeno.

Es por ello que, en este año, se puso en marcha la introducción del hidrógeno en nuestras casas. Más allá del uso en movilidad, MRG apuesta por el uso de este vector energético en la calefacción de nuestros hogares.

El hidrógeno renovable se posiciona como una de las alternativas para contribuir a la descarbonización del sector doméstico y terciario, gracias a su capacidad de proporcionar un suministro energético flexible, adaptado y continuo. Actualmente, la aplicación del hidrógeno destinada a usos térmicos solo se expone en forma de proyectos demostrativos.

Entre 2010 y 2020, la calefacción y el agua caliente sanitaria supuso el 60,3% del consumo energético del sector residencial. Las fuentes energéticas para abastecer dicha demanda son mayoritariamente el gas natural y la electricidad.

Esta preocupación por buscar alternativas al gas natural es algo que no solo se está produciendo en España. En otros países de Europa también se están realizando proyectos pioneros similares al que se va a llevar a cabo en España.

Entre la elección de gases descarbonizados, el hidrógeno es atractivo por muchas razones, principalmente porque no genera emisiones de gases de efecto invernadero en el punto de uso, y en su combustión solo general vapor de agua.

El hidrógeno plantea muchos retos, tanto técnicos como regulatorios, pero MRG es clara en su apuesta por este gas. De la mano de Pryconsa, una de las principales promotoras de vivienda de España, se firmó un acuerdo para dar hidrógeno a un edificio de nueva construcción y utilizarlo para cubrir las necesidades de calefacción y de ACS.

Descripción y esquema del proyecto

En concreto, el proyecto dará cobertura a las necesidades de calefacción y de ACS a una promoción de 98 viviendas, ubicada en Valdemoro y cuya construcción se iniciará en el año 2023.

  1. Producción del hidrógeno
    El hidrógeno utilizado, estimado en 25 toneladas al año, se producirá de manera externa al proyecto. Este hidrógeno será generado mediante energías renovables, teniendo con ello la calificación de hidrógeno verde y contribuyendo así a la descarbonización de las viviendas.
  2. Transporte del hidrógeno
    Una vez producido, el hidrógeno será transportado por medio de contenedores móviles hasta la estación de carga e inyección situada en las cercanías de las viviendas. En esta infraestructura es donde se ubicará el principal almacenamiento de hidrógeno, formado por depósitos que lo contendrán en forma gas y a presión.
  3. Almacenamiento
    Estos depósitos están dimensionados para contener una reserva de hidrógeno suficiente para varios días de máximo consumo de las viviendas, con lo que aseguramos la garantía de suministro de las mismas. Conforme las viviendas demanden el hidrógeno, este se odorizará antes de su salida y se inyectará en un hidroducto construido para el proyecto, que comunicará el almacenamiento con la promoción de viviendas.
  4. Utilización
    El hidroducto, tras recorrer la distancia que separa las viviendas del almacenamiento, terminará en la acometida del edificio. Una vez aquí, el hidrógeno se conducirá hacia la sala de calderas centralizada de la promoción de viviendas.
    La generación de calor para calefacción y ACS se hará mediante caldera central, constituida por un equipo roof-top preparado tanto para gas natural como para hidrógeno.
    Esta centralización permitirá utilizar el hidrógeno
    de manera eficiente y segura. Aprovechando la baja densidad que posee, cualquier fuga del gas se dirigirá hacia la parte superior del edificio y escapará sin causar concentraciones destacables.

El uso del hidrógeno dará la posibilidad de que toda la producción de calor que demanden las viviendas sea proporcionada por una fuente de energía limpia, innovadora y sin dependencia de otros países.

El hidrógeno es atractivo por muchas razones, principalmente porque no genera emisiones de gases de efecto invernadero en el punto de uso, y en su combustión solo general vapor de agua

Estructura del consumo energético del sector residencial por usos
Esquema del proyecto de uso de H2

Proyecto CavendisH2

Alcance del proyecto CavendisH2
Escenario base CavendisH2

El estudio incluye la viabilidad del uso de la infraestructura gasista existente para suministrar distintos tipos de gases renovables, incluyendo el blending de hasta el 20% y 100% de hidrógeno en volumen, así como los costes de su adaptación en caso de ser necesario

En relación con las políticas energéticas de la Unión Europa y España, acerca de la descarbonización de la economía en 2050, SEDIGAS y sus asociados acuerdan llevar a cabo el estudio CavendisH2 para estudiar la competitividad de los gases renovables y su papel en la transición energética.

El estudio incluye la viabilidad del uso de la infraestructura gasista existente para suministrar distintos tipos de gases renovables, incluyendo el blending de hasta el 20% y 100% de hidrógeno en volumen, así como los costes de su adaptación en caso de ser necesario.

Tras analizar en profundidad la competitividad de los gases renovables y la inversión necesaria para adaptar las infraestructuras gasistas actuales, se lleva a cabo un comparativo con el escenario de Alta electrificación para poder dilucidar cuál será el mejor camino para lograr la descarbonización de la economía.

El escenario propuesto supone una reducción relevante de la demanda energética final del 19% en 2050. Esta reducción viene determinada principalmente por medidas de eficiencia energética e introducción de nuevas tecnologías en los sectores Residencial y Terciario, así como cambios modales en el consumo e introducción de nuevas soluciones en el sector Transporte.

Adicionalmente a la demanda final de gas (residencial terciario, industrial y transporte), el escenario definido considera también el consumo de gas asociado a la generación, cogeneración y otros. Por lo que, teniendo esto en cuenta, la demanda total de gas alcanzaría los 264 TWh en 2050.

En línea con los objetivos de descarbonización, esta demanda total de gas se cubriría completamente con gases renovables, hidrógeno (134 TWh) y biometano (130 TWh).
Como resultado del análisis de competitividad realizado se concluye que las soluciones asociadas a gases renovables serían competitivas, conviviendo con otras tecnologías, en todos los segmentos de consumo a partir de 2030, consolidándose como la opción de referencia a partir de 2040.

Por otro lado, se ha estudiado el potencial impacto técnico y económico que tendría la introducción de hidrógeno en el sistema gasista.

La red actual estaría preparada para operar hasta con un 20% de hidrógeno con algunas modificaciones.

En el largo plazo, y en un escenario de 100% hidrógeno, sería necesario acometer actuaciones, de forma que se asegure la compatibilidad de materiales y se refuerce la capacidad de determinados elementos, entre otros:

  • Conducciones: Más del 97% de la red de conducciones de transporte y distribución de gas se encuentra preparada para un escenario de 100% hidrógeno, siendo necesario inspeccionar y en su caso reemplazar el 3% restante, así como reforzar a nivel de capacidad algunas zonas de distribución.
  • Estaciones de compresión: Es necesario el reemplazo de la turbina y el compresor, entre otras medidas, así como incrementar su potencia para vehicular hidrógeno y una potencial reubicación en función de los flujos de hidrógeno.
  • Estaciones de Regulación y Medida: No parecen existir problemas de compatibilidad de materiales ni operación, aunque sí será necesario el refuerzo o ampliación de capacidad de aquellas ERMs que alcancen niveles de saturación elevados al vehicular hidrógeno.
  • Contadores: Será necesario su reemplazo progresivo por contadores electrónicos preparados para hidrógeno, con el objetivo de evitar potenciales errores metrológicos en contadores de membrana y posibles problemas de capacidad en resto de tipologías de contadores.

Partiendo de esta demanda y teniendo en cuenta su cobertura con gases renovables, sería necesaria una inversión de 2.334 millones de euros para adaptar las redes de transporte y distribución a su operación con hidrógeno, equivalente a tan solo un 6% de la retribución de los últimos 20 años a las empresas de transporte y distribución de gas natural. Si bien podría reducirse hasta los 2.099 millones de euros debido a potenciales solapes con el plan de inversión recurrente de los operadores de la red.

En términos de costes, el escenario CavendisH2 plantea una alternativa que supondría una inversión anual marginal un 30% inferior al escenario de Alta Electrificación, principalmente debido a un menor coste de refuerzo de la red eléctrica y un menor coste de adaptación de los equipos de los usuarios residenciales.

Biometano

El biogás es un gas, formado principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Se extrae gracias a la tecnología de digestión anaerobia o biometanización, que es un proceso biológico complejo y degradativo que ocurre en ausencia de oxígeno en el cual, gracias a la acción de varios grupos de bacterias, la materia orgánica se descompone, dando como resultado dos productos principales: biogás y digestato.

El biogás se purifica en una etapa posterior conocida como upgrading, donde se retiran las impurezas y se concentra el metano, dando como resultado una molécula idéntica al gas natural fósil, salvo por su origen renovable.

El borrador de Hoja de Ruta del Biogás establece un objetivo de producción de biogás de 1,41 TWh anuales en 2030. A nivel europeo, para ese año se espera que el 10% del consumo total de gas natural de la UE provenga del biogás.

Esquema de la producción de bio-GNC y bio-GNL

El borrador de Hoja de Ruta del Biogás establece un objetivo de producción de biogás de 1,41 TWh anuales en 2030. A nivel europeo, para ese año se espera que el 10% del consumo total de gas natural de la UE provenga del biogás

Actualmente existen 4 proyectos de biometano en la red de Madrileña Red de Gas:

  1. Guadalix de la Sierra
    El proyecto busca el desarrollo de una planta de valorización de residuos ganaderos y agroindustriales en Guadalix de la Sierra. En este caso, MRG lidera el desarrollo de un proyecto que pretende dar una solución completa a más de 20.000 t anuales de purines vacunos generados en el municipio.

    El proyecto se está estudiando desde el punto de vista medioambiental, energético y agrónomo, donde el ayuntamiento del municipio continúa trabajando en el desarrollo de una comunidad energética que dé cabida al proyecto. Se plantean dos usos del biogás:

    • Uso directo en una planta de cogeneración para producir energía eléctrica. Esta alternativa abre la puerta a la creación de una comunidad energética en el municipio, consiguiendo abastecer a los vecinos con una energía eléctrica renovable.
    • Mediante un proceso de upgrading, el biogás producido se purificará y comprimirá para producir biometano. Este se puede utilizar como Gas Natural Vehicular o proceder a su inyectado en la red de gas natural.
  2. Cubas de la Sagra
    Proyecto de generación de biometano a partir de residuos alimentarios, con un objetivo de tratamiento de 70.000 t anuales. La planta se diseñará para una producción de 500 m3/h de biometano.

    Madrileña Red de Gas realiza el diseño de un Reverse Flow en nuestra red de distribución para poder absorber la producción de la futura planta, lo que permitirá inyectar el gas de la red de media presión a la red de alta presión.

  3. Vertedero con producción de biogás
    En uno de los municipios donde MRG realiza la distribución de gas natural, se encuentra un vertedero ya clausurado que actualmente produce biogás.
    Es en esta fase, cuando el vertedero ya está clausurado (cerrado y sellado), donde se da la recuperación de biogás, durante el proceso de descomposición anaerobia de los residuos orgánicos que hay en él.

    Para recuperar el biogás del vertedero, se instala un sistema de recolección de gas compuesto por tuberías y pozos. Tras su captación, el biogás se transporta a una planta de tratamiento donde se eliminan los contaminantes y se convierte en biometano, que se puede usar para producir electricidad, inyectarlo en la red o utilizarlo como combustible para vehículos, como se ha visto anteriormente.

    Madrileña Red de Gas recibió la solicitud de la empresa que gestiona este vertedero, para poder inyectar ese biometano en la red de gas natural. Tras estudiar el consumo de la zona, se confirmó que la red podrá absorber la cantidad de biometano que se produce. Con ello, MRG gestionará el punto de inyección y la nueva infraestructura de distribución que será necesaria para conectar el vertedero a la red de gas natural.

  4. Planta de producción de biogás en el norte de Madrid
    Al igual que en el caso de la planta de Cubas de la Sagra, en uno de los municipios de nuestra red se encuentra otro proyecto de construcción de una planta de biometano. El promotor solicitó un estudio de la capacidad de nuestra red para absorber la producción que prevén tener.