Carta del presidente

En el año 2022, el gas natural ha sido el foco de atención de todas las miradas. Después del incremento de precios del gas natural en los mercados internacionales, por una serie de causas diversas, la invasión de Ucrania por parte de Rusia, generó un clima de extrema volatilidad y gran incertidumbre en los precios de la energía, siendo el gas natural el mayor afectado, convirtiéndose a su vez, en una prioridad política de primer orden.

La tendencia alcista en los precios del gas natural iniciada en otoño de 2021, se agudizó con el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania en febrero del 2022. A medida que crecían las sanciones de Occidente a Rusia, uno de los actores clave en la oferta de gas natural a nivel mundial, junto con la interrupción del suministro de gas hacia Europa, provocó el repunte de los precios, situación que planteaba la posible amenaza de serias dificultades de suministro para el invierno, con el riesgo consiguiente de apagones y las restricciones de energía en toda Europa, escenario que finalmente no se ha materializado.

La respuesta europea a estas amenazas se concretó en una serie de medidas de ahorro, diversificación y control de los precios. En nuestro país se adoptaron medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. Estas iniciativas precisaron de cambios en los procesos, derivados de los nuevos cambios normativos y regulatorios, adaptándose Madrileña Red de Gas en unos plazos mínimos para la correcta implantación de dichas medidas.

En este sentido, se estableció una mayor flexibilización de contratos, una nueva tarifa de último recurso de gas natural aplicable temporalmente a las comunidades de propietarios de hogares, para lo cual el distribuidor comunica al comercializador el consumo medio de los últimos 5 años de este tipo de clientes en cada factura emitida, así como una mejora de la información disponible para el consumidor de gas natural en materia de consumo energético y elección de comercializadora, lo que implica que a los clientes con derecho a acogerse a la tarifa de último recurso, se les incluye el consumo medio de aquellos consumidores que compartan código postal y escalón de peajes de red local.

El temor a un encarecimiento inasumible en su factura, llevó a hogares y empresas a reducir su consumo por iniciativa propia. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda de gas de la UE se redujo durante 2022 un 13%, tratándose del «mayor descenso de la historia».

Todo lo descrito anteriormente ha impactado de lleno en el mercado energético y en particular en el sistema gasista. En el caso de Madrileña Red de Gas, si bien, el crecimiento en nuevos puntos de suministro ha sido menor que en años anteriores, hemos superado la cifra histórica de los 900.000 puntos de suministro, situándonos como la compañía distribuidora de Gas Natural que más crece en España y acercándonos a la segunda posición en volumen total de instalaciones.

En cuanto a los resultados económicos de la compañía, aún en este difícil contexto, MRG sigue mostrado la capacidad de mantener estabilidad frente a ciclos económicos adversos y hechos inesperados, obteniendo unos excelentes resultados que confirman gran resiliencia financiera, así como solidez y previsibilidad en la generación de ingresos.

En lo que se refiere a la regulación, destacar que la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) ha aprobado durante 2022 dos resoluciones que incentivarán a los agentes del sistema gasista a gestionar sus desbalances (diferencias entras las entradas y salidas de gas) de una forma más activa, iniciativas que fomentan la participación de los agentes en el mercado y mejoran la sostenibilidad económica del sistema gasista. Otra de estas nuevas exigencias regulatorias es la modificación del Reglamento 2019/942 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la reducción de las emisiones de metano, que está previsto que entre en vigor en 2023.

En el caso de España, los gases renovables pueden y deben jugar un papel relevante en la transición energética. España, por su posición privilegiada, se postula como uno de los principales productores de hidrógeno verde a nivel mundial. En este sentido, la “energía verde” comercializada en España aumentó un 12% durante el año 2021.

La producción y distribución de hidrógeno es uno de los grandes retos de la transición energética, no solo en España sino en la Unión Europea y en el resto del mundo. En este sentido, desde MRG queremos ser una empresa claramente comprometida en la lucha contra el cambio climático y aportar soluciones hacia la sociedad.

A partir del desarrollo normativo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y las Hojas de Ruta del Biogás y del Hidrógeno, así como las medidas ya implementadas por países vecinos, se propone desarrollar una serie de medidas adicionales que colocarían a España en una posición más favorable para el desarrollo de los gases renovables. Para ello, se proponen tres ejes principales de actuación: medidas regulatorias, medidas administrativas y medidas de fomento de la tecnología y las infraestructuras.

El uso del hidrógeno verde, tanto para el suministro de calefacciones y agua caliente sanitaria, así como su utilización en la movilización de vehículos dentro de las ciudades, supone un gran avance para conseguir la descarbonización y la transición energética hacia una producción de energía más sostenible

Las actuales redes de gas natural serán las mismas que facilitarán la entrada y la distribución de los gases verdes en un futuro cada vez más cercano, ya una realidad en el caso del biometano. Disponer de acceso al gas natural en los nuevos desarrollos urbanísticos es tanto como facilitar el suministro de gases verdes en las edificaciones. MRG está proponiendo la instalación de canalizaciones que, aunque distribuyan gas natural, estén preparadas al 100 % para la distribución de biometano e hidrógeno.

En Madrileña Red de Gas contamos con una infraestructura capaz de canalizar combustibles renovables, ya que nuestras redes están preparadas para suministrar tanto hidrógeno verde, como biogás, sin tener que alterar las condiciones del suministro. Los resultados del estudio CavendisH2, llevado a cabo por SEDIGAS y sus asociados, así lo demuestran. Según este estudio, tras analizar en profundidad la competitividad de los gases renovables y la inversión necesaria para adaptar las infraestructuras gasistas actuales, se concluye que sería necesaria una inversión de 2.334 millones de euros para adaptar las redes de transporte y distribución a su operación con hidrógeno, equivalente a tan solo un 6% de la retribución de los últimos 20 años a las empresas de transporte y distribución de gas natural.

Además de un menor esfuerzo de inversión, la mayor penetración de los gases renovables en el escenario CavendisH2 complementaría el desarrollo de las energías renovables para la generación eléctrica, lo que supondría un sistema más fiable, flexible y seguro, y una importante reducción de gases de efecto invernadero, reduciría las potenciales barreras de entrada, requiriendo una inversión menor en términos de subvenciones, e impulsaría el desarrollo del papel de España como generador y exportador de hidrógeno.

El uso del hidrógeno verde, tanto para el suministro de ca- lefacciones y agua caliente sanitaria, así como su utilización en la movilización de vehículos dentro de las ciudades, su- pone un gran avance para conseguir la descarbonización y la transición energética hacia una producción de energía más sostenible. Además, el gas natural se posiciona como una de las alternativas más fiables y consolidadas del mix energéti- co, en el camino a un futuro renovable.

En Madrileña Red de Gas somos conscientes de ello, siendo pioneros en proyectos tan innovadores como el proyecto Pryconsa, donde MRG está desarrollando las instalaciones necesarias para suministrar hidrógeno verde a casi un cen- tenar de viviendas de nueva construcción, para su uso en ca- lefacción y en agua caliente sanitaria. Tener gas natural en los nuevos desarrollos urbanísticos, es la entrada para tener gases verdes en las edificaciones.

Además, continuamos participando en el proyecto más importante de movilidad con hidrógeno verde en la Comunidad de Madrid, el proyecto Inspira Madrid, junto con FRV y el Grupo Ruiz. La finalidad del proyecto es conseguir la descarbonización mediante hidrógeno verde de flotas de movilidad pública urbana, mediante una red de 5 hidrogeneras de acceso público, en una primera fase, que combinadas abastecerán vehículos ligeros y pesados, a un precio competitivo frente a alternativas fósiles convencionales.

Además del hidrógeno verde, Madrileña Red de Gas apuesta por otro combustible renovable, como es el biogás. Este es un subproducto que se genera durante el proceso de digestión anaerobia de los residuos orgánicos. El biogás está compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono, y como hemos visto tiene un alto potencial como fuente de energía renovable.

A nivel europeo, para 2030 se prevé que el 10% del consumo total de gas natural de la UE provenga del biogás. En este sentido, actualmente existen 4 proyectos de biogás en nuestras redes. Dos de ellos, son proyectos de construcción de plantas de biometano, en los que MRG está realizando estudios y posibles diseños en nuestra red de distribución para poder absorber la producción de las futuras plantas, con el objetivo de poder inyectar el gas de la red de media presión a la red de alta presión.

Los otros dos proyectos en materia de biogás, se corresponden con una planta de valorización de residuos ganaderos y agroindustriales, así como un vertedero clausurado que actualmente produce dicho combustible, dónde MRG gestionará el punto de inyección y la nueva infraestructura de distribución que será necesaria para conectar el vertedero a la red de gas natural.

Todas estas iniciativas muestran el gran compromiso y disposición de Madrileña Red de Gas para colaborar, junto con las Administraciones, en el diseño de políticas energéticas y en la adecuación de la regulación del sector gasista a este nuevo escenario de futuro, basado en las “energías verdes”, en el que el diálogo continuo es un elemento primordial para lograr el éxito.

Para terminar, un año más, expresar el agradecimiento de la compañía a los accionistas por su apoyo en este delicado y difícil contexto, así como su apoyo primordial en la consecución de nuestros objetivos estratégicos, base de los éxitos que esperamos lograr en el futuro. Asimismo, mostrar mi agradecimiento al equipo humano que forma parte de MRG, por su compromiso, esfuerzo y dedicación durante el año 2022, así como su confianza en nuestra visión de futuro. Agradecer también a nuestros clientes y proveedores, su fidelidad y su confianza en nuestro proyecto.

Muchas gracias a todos ellos, que hacen que el éxito y la continuidad de nuestra compañía sea posible.

 

Pedro Mielgo

Presidente